Galería de Imágenes - Reptiles
Reptiles
Los crosopterigios ( grupo de peces que evolucionaron a los anfibios) se encontraban adaptados para convertirse en una de las formas primitivas de vida terrestre, ya que poseían pulmones funcionales y dos pares de aletas musculares reforzadas por huesos, que podían utilizar para mover su cuerpo y aguantar su propio peso sin depender de la flotabilidad del agua.
Los paleontólogos concuerdan en que estos peces se encontraban emparentados con los ripidistios, y estos a su vez presentaban características en comunes con los primeros anfibios que aparecen en el registro fósil: los ictiostégidos.
Las vértebras de los ripidistios estaban compuestas por un arco neural, un intercentro y cartílagos adyacentes. Al evolucionar el intercentro y el pleurocentro se conservaron pero aumentaron su grado de osificación en los anfibios temnospóndilos, de los cuales se distinguieron sus características como el tamaño y la posición de los huesos planos del cráneo; vivieron desde el Carbonífero hasta el Triásico y produjeron una diversidad de formas.
Se caracterizan por poseer vértebras muy parecidas a la de los anfibios modernos, en las que una única bovina ósea cilíndrica rodea a la notocorda.
Tiene en su ciclo de vida dos etapas, una en el agua y la otra en la tierra. Los anfibios respiran esencialmente por la piel (aunque algunos también poseen pulmones). Dado que el agua se evapora rápidamente a través de su piel, estos animales pueden morir por desecación en un ambiente seco. Por esto algunos sapos presentan una adaptación que les permite vivir en el desierto, ya que son capaces de sobrevivir largos periodos secos enterrándose muy debajo de la superficie de la tierra, aprovechando la humedad de la misma.
Los reptiles se encuentran entre los grupos de animales terrestres más antiguos. Los primeros reptiles tal como los conocemos actualmente evolucionaron de los anfibios unos 250 a 300 millones de años atrás, y proliferaron rápidamente hasta convertirse en las criaturas terrestres más comunes de su tiempo. Los reptiles primitivos tenían probablemente mucho en común físicamente con los que existen en la actualidad, con pieles finas e impermeables que los ayudan a retener la humedad, y huevos acorazados que pueden desarrollarse en ambientes secos. Estas adaptaciones los ayudaron a completar sus ciclos vitales enteros en la tierra en vez de en el agua, lo que tuvo como resultado que fueran capaces de colonizar rápidamente casi cualquier ambiente terrestre.
Los reptiles que hoy en día conocemos representan un ejemplo muy pequeño de aquellas criaturas primitivas, la mayoría de las cuales evolucionaron con rapidez en otras direcciones. Los registros fósiles muestran por ejemplo que los dinosaurios y sus parientes eran descendientes de los reptiles primitivos, y no al revés. Con el tiempo, los grupos de reptiles se diversificaron, registrándose la presencia de reptiles parecidos a los mamíferos comparativamente pronto en los archivos fósiles. El descubrimiento en 1861 del famoso fósil Archaeopteryx demostró que los pájaros también descienden de estos primeros reptiles.
La complejidad del huevo amniótico sugiere que la transición entre los anfibios y los reptiles no tuvo lugar más que una vez, y por lo tanto el grado evolutivo de los reptiles es monofilético. Así este huevo se convirtió en la característica evolutiva más importante de los reptiles, él cual esta constaba de:
Los más antiguos reptiles, o clotilosaurios, son los captorrinomorfos, que aparecieron en el periodo Carbonífero, eran animales pequeños y ligeros. Eran fundamentalmente insectívoros dentro de la cadena alimenticia . Según los paleontólogos estos reptiles evolucionaron a partir de una línea de pequeños anfibios antracosaurios parecidos a lagartos, siendo Gephryoste una de estas formas anfibias más próximas a la línea de reptiles.
La aparición de gran variedad de líneas de reptiles diferentes llevo a los expertos a un método de clasificación basado en las ventanas (aberturas de la región temporal del cráneo). A continuación se describen los más relevantes:
A partir del Jurásico, los grupos más importantes de reptiles habían aparecido y las adaptaciones de los mismos permitió una amplia ocupación de los hábitats. En los ambientes acuáticos podían hallarse mesosaurios, con largas mandíbulas llena de dientes. Entre las formas terrestres se encontraban los pelicosaurios más grandes como el Dimetron, un animal con espinas neurales extremadamente largas que aguantaban una “vela” dorsal, provista de vasos sanguíneos que era reguladora de la temperatura corporal. Este animal se encontraba próximo a la línea que dio origen a los terápsidos, los cuales, a su vez, dieron origen a los mamíferos.
La vida se inició en el mar hace aproximadamente 4.000 millones de años. Los primeros fósiles de que se dispone corresponden a organismos muy sencillos, que vivieron hace unos 3.500 millones de años.
El celacanto es un pez que en tiempos primitivos (360 millones de años,) nadaba en las ciénagas y aguas más profundas de todo el planeta. Se pensaba que el celacanto estaba extinguido desde hace 70 millones de años, sin embargo, en 1939 que este pez es pescado en la actualidad en el archipiélago de las Comores, frente a las costas del Sudeste africano.
Los saurópsidos(en el cual están los reptiles) son una rama de vertebrados amniotas al que pertenecen los animales tradicionalmente clasificados como reptiles y las aves. Tienen en común la posesión de escamas epidérmicas de queratina. Fueron muy diversos en el Mesozoico, época en la que surgieron los dinosaurios, pterosaurios e ictiosaurios.
Lagartos: Los lagartos representan casi la mitad de los reptiles del mundo. Hay unas 3500 especies; la mayoría vive en climas templados. Suelen tener las patas y la cola largas. En caso de emergencia, muchos pueden escapar desprendiéndose de su cola, que después crece de nuevo.
Serpientes: Las serpientes se caracterizan por la ausencia de extremidades. Algunas poseen mordeduras venenosas que utilizan para matar a sus presas antes de ingerirlas. Otras serpientes matan a sus presas por constricción, por ejemplo estrangulación. La Herpetología es la ciencia que se ocupa de su estudio.
Cocodrilos: Son reptiles que viven en las áreas tropicales de África, Asia, América y Australia. Son excelentes nadadores. Tienden a vivir en ríos de corriente lenta y se alimentan de una amplia variedad de animales, preferentemente vivos.
Tortugas: Las tortugas (Testudines) son reptiles caracterizados por tener un tronco ancho y corto, protegido por un caparazón formado, generalmente, por placas óseas revestidas de placas córneas, y a veces sólo por placas córneas. Del caparazón salen, por delante, la cabeza y las patas anteriores, y por detrás, las patas posteriores y la cola. Hay tortugas que lo tienen dividido en dos partes, una dorsal o superior y otra ventral, unidas entre sí.